jueves, 27 de septiembre de 2012

Calendarización del proyecto


 La calendarización del proyecto implica separar todo el trabajo de un proyecto en actividades complementarias y considerar el tiempo requerido para completar dichas actividades. 

Por lo general, algunas de éstas se llevan a cabo en paralelo.
Se debe coordinar estas actividades paralelas y organizar el trabajo para que la mano de obra se utilice de forma óptima.
 Deben evitarse situaciones en que el proyecto entero se retrase debido a que no se ha terminado una actividad crítica.
 Normalmente, las actividades del proyecto debe durar por lo menos una semana.
 Hacer subdivisiones más finas significa invertir una cantidad desproporcionada de tiempo en la estimación y revisión de tablas.
También es útil asignar una cantidad de tiempo máxima de 8 a 10 semanas para realizar cualquier actividad. Si lleva más tiempo, se deben hacer subdivisiones.

Ejemplos:







FODA

El Análisis DAFO, también conocido como Matriz ó Análisis DOFA, FODA, o en inglés SWOT, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro.
Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DAFO se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo se puede destacar cada fortaleza?
  • ¿Cómo se puede disfrutar cada oportunidad?
  • ¿Cómo se puede defender cada debilidad?
  • ¿Cómo se puede detener cada amenaza?






Proyecto y Protocolo



Desde hace algún tiempo se ha venido observando que las soluciones que suelen darse a algunos problemas sociales de importancia no son adecuadas, pues aun cuando en el corto plazo resuelven la situación, a largo plazo tienen consecuencias contraproducentes.

      Entonces, la Formulación de Proyectos Sociales nace como respuesta a las necesidades que tienen las personas con responsabilidades de planeación y dirección a nivel local, departamental, municipal y nacional, de identificar claramente el problema de fondo en una situación problemática compleja, y de formular proyectos que contribuyan efectivamente a resolverlo.

¿QUE ES UN PROYECTO?

      Un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual precisa de un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada.

          

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.

 La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único.


 

Pasos para realizar  un proyecto y  ponerlo en marcha:

 
 
Planear
Organizar
Integrar
Implementar
Dirección
Control
Evaluación




 Anteproyecto o propuesta
Define formalmente el tema a investigar.
Cumple tres funciones:
}Es un plan de acción
}Es un compromiso por escrito
}Elaborar el primer capítulo del reporte final

 
¿Qué es un protocolo de investigación?
Es la metodología que se debe llevar acabo para realizar una investigación.
Esta metodología aplica a todas las áreas del conocimiento.

 
Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales y en las ciencias sociales.




Un protocolo de investigación se compone de las siguientes partes:
  • Título y resumen de la investigación (donde se delimita cuáles son las preguntas a ser contestadas y la hipótesis propuesta).
  • Planteamiento del problema o justificación.
  • Objetivos finales y aplicabilidad de los resultados.
  • Fundamento teórico.
  • Objetivos de la investigación (generales y específicos).
  • Metodología empleada.
  • Plan de análisis de los resultados (métodos y modelos de análisis de datos según tipo de variables).
  • Bibliografía.
  • Cronograma de actividades.
  • Presupuesto y fuentes de financiamiento.
  • Anexos (de ser necesario expandir alguno de los campos anteriores).



Ejemplo de cómo hacer un proyecto de investigación