miércoles, 17 de abril de 2013

¿Sabemos leer, escribir, hablar y escuchar?



Leer el mundo,
para escribir la vida.

Javier Nava G.




Evaluar una lectura crítica lógica (juicio)

Claridad: Explícito (señalar a una expresión específica como el propósito), simple (un referente y un predicado), y breve (sin aclaraciones).

En la lectura crítica lógica de un texto argumentativo se evalúan:
1) Coherencia del texto en general respecto del referente de la pregunta (¿Su objeto de evaluación es el texto?).
2) Consistencia del texto en general respecto de predicados o intencionalidades de la pregunta (¿ Hace análisis identificando las partes ZEPIRC? ¿Crítico expresando juicios? ¿Lógicos? o que los juicios son del ámbito de la lógica: coherencia y consistencia entre T y C con P; claridad, necesidad y suficiencia de la I; claridad, adecuación y validez de la R; claridad, pertinencia, relevancia, acotación y viabilidad de Z; claridad de E.
3) Objetividad de la identificación (análisis), de la I (¿Usa información que está en el texto? ¿Y es la que debe usarse?).
4) Objetividad de la identificación (análisis), de las conexiones para el R. (¿Usa conexiones que están en el texto? ¿Y son las que deben usarse?).
 5) Suficiencia e integración. (¿Hace todo lo necesario utilizando lo necesario para la evaluación global?).
6) Totalidad. (¿Expresa la evaluación global?).    


Justificación
Se hacen juicios con facilidad en la actitud de quien los emite, pero no con facilidad en el sustento que proporciona la misma persona. Se juzga con ligereza lo que hacen otros, orientando los adjetivos por lo que se piensa de las personas y no por lo que se piensa de sus ideas. Los juicios pretenden detenerse en la misma expresión que los contiene; sin comprometerse con lo que los originó o con lo que los sustenta. Estos hechos no favorecen ni el manejo productivo del conocimiento en forma individual, ni la productividad de grupos académicos, donde el diálogo razonado y los juicios argumentados son la base de la generación de conocimiento. Aquí se proponen mecanismos prácticos para la evaluación de textos argumentativos y para la explicitación de las bases de tales juicios. 
       E -- Enfoque: Lógica general, del dominio y del lenguaje. 
P -- Competencia a desarrollar: Evaluar / textos-juicios y textos-propuestas / con enfoque lógico.
P -- Asignación de sentido: Seleccionar textos a los que se requiera evaluar por necesidades del trabajo


Esquema de competencias fundamentales para la productividad intelectual.
Las limitaciones de estudiantes universitarios y de todos los niveles previos para leer, escribir, hablar y escuchar como sujetos intelectuales son evidentes. Aquí se hace una propuesta diferente al grueso de los programas previos de nivel nacional (dirigidos principal y exclusivamente a la lectura), todos los cuales han fracasado. 

Con este taller se pretende elevar la calidad de la lectura (consciente, crítica, objetiva, racional y sustentada), aprovechando para ello los procesos intelectuales espontáneos de los seres humanos: interpretar, inferir, identificar y evaluar. Recalcando que, aunque la atención está centrada en el desarrollo de la competencia de leer críticamente, ésta se apoya y se desarrolla simultáneamente con las competencias de hablar cuidadoso, escuchar exigente y escribir con  fundamentos.
 P -- Competencia a desarrollar: Fundamentar / juicios que se hagan / a las propuestas centrales / de documentos argumentativos.
  
 P -- Asignación de sentido: El producto de la lectura debe ser el significado; evaluado con objetividad, racionalidad y sentido.
  
 I -- Objeto: Mensajes argumentativos académicos.

 R -- Herramientas: 1) Procesos intelectuales espontáneos (PIE): interpretar, inferir, identificar y evaluar. 2) Criterios de evaluación de expresiones: objetividad, racionalidad y sentido (OYRSE). 3) Modelo de texto argumentativo: título, problematización, enfoque, propósito, información, razonamiento y conclusión (TZEPIRC). 4) Modelo de acto de conocimiento: contextos, objetos, métodos, sujetos y enfoques (COMSE).  
  
 R -- Metodología: Construcción social de significados; de conocimiento; y de sujetos. 
 
C -- Productos: Significados sustentados de mensajes y documentos; juicios sustentados sobre propuestas.
   
 Evaluación: Conciencia del proceso intelectual realizado y del acto de conocimiento COMSE; cumplimiento de los criterios de OYRSE y juicios sustentados de las partes TZEPIRC de textos argumentativos.



Escuchar con exigencia --- Hablar con cuidado

Leer crítico
  1. Interpretar mensajes icónicos, expresiones verbales y textos.
  2. Inferir partes del argumento de un texto, a partir de su título.
  3. Identificar las partes de un texto argumentativo.
  4. Evaluar cada una de las partes y la totalidad de un texto argumentativo. 
----------------------
Escuchar con exigencia 
  1. Identificar el referente central, los secundarios y los que resultan incoherentes. 
  2. Identificar el predicado central, los secundarios y los que resultan inconsistentes.
  3. Verificar la congruencia entre las ideas que el interlocutor pretende relacionar.
  4. Exigir coherencia, consistencia, congruencia y sentido intencional claro a lo que se escucha.  
----------------------




Expresión como acto de conocimiento para manejar las competencias anteriores: COMSE

C: contextos.

O: objetos de atención.

M: métodos de trabajo.

S: sujetos de la expresión.

E: enfoques utilizados.

----------------------

Modelo de discurso argumentativo que pueden utilizar las competencias anteriores: TZEPIRC 

T: título del documento o intervención expresiva.
Z: problematización que origina el acto expresivo.
E: enfoque con el que se aborda el problema.
P: propósito de la expresión.
I: información utilizada.
R: razonamiento aplicado.
C: conclusión obtenida.
-----------------------
Escribir con fundamentos
  1. Expresar en forma oral, gráfica y escrita.
  2. Estructurar argumentos generales y sus partes.
  3. Caracterizar partes y elementos de mensajes argumentativos.
  4. Proponer en forma escrita y fundamentada.

----------------------
Hablar con cuidado
  1. Manejar conscientemente el referente central y los secundarios, evitando los que resulten incoherentes.
  2. Elegir con alto nivel de conciencia los predicados centrales a proponer o defender.
  3. Evaluar la adecuación de los razonamientos esenciales de acuerdo con el objetivo/predicado de la expresión.
  4. Operacionalizar los predicados evitando inconsistencias y falacias.
  5. Verificar congruencia y sentido en las ideas con las que se pretende sustentar la idea propuesta. 
----------------------
Criterios de evaluación de las competencias anteriores: OYRSE 

O: objetividad de lo que se toma como punto de partida, de la información que se utiliza;

Y: y

R: racionalidad lógica de las realciones entre las ideas que se manejan, para

SE: construir sentido.

----------------------