jueves, 20 de diciembre de 2012

Exponer

Sinónimos:


  • largar, cascar, manifestar, expresar, parlotear, rajar, cotorrear, decir, hablar, declarar, mencionar, nombrar, formular, anunciar, enunciar, observar, recitar, contar, parlar, articular, explicar, exponer, revelar, confesar, proclamar
  • plantear, idear, proponer, desarrollar, sugerir, suscitar, exponer, programar, proyectar
  • recitar, exponer, relatar, narrar, declamar, contar, pronunciar, referir, entonar, cantar, enunciar, representar
  • acusar, reflejar, revelar, evidenciar, mostrar, demostrar, manifestar, enseñar, exponer, exhibir
  • agüir, argumentar, alegar, aducir, declarar, exponer, explicar, citar, invocar, deducir, colegir, concluir, inferir, derivar, desprender, presumir
  • embarcar, comprometer, arriesgar, exponer, aventurar, enredar, envolver, liar, implicar, complicar, meter en un lío
  • explicitar, expresar, manifestar, exponer, revelar, descubrir, declarar, dar a conocer 


Hablar en público no es cosa sencilla, requiere definir bien los objetivos a alcanzar con la charla, a quién va dirigida y cuáles serían los aspectos relevantes de acuerdo a su objetivo y de acuerdo a los intereses del público oyente, se debe ser claro, conciso. Debemos delimitar el tema en cuanto a contenido y duración, esto con el fin de no agobiar con exceso de información o de tiempo a los oyentes.



}“Exponer” ante el salón de clases y frente al profesor es un acto al que muchos temen.


 Sin embargo, es importante asumir el reto y prepararte de la mejor manera para realizar una exitosa exposición. 

}La mejor forma de elevar tu conocimiento y tener confianza en ti mismo en el aula, es a través de “la exposición”, y hablar en público es habitual en innumerables carreras y situaciones cotidianas, razón por la cual profesores y maestros recurren a esta técnica con frecuencia. 

 

}Lo básico es lograr hacerlo con elocuencia siendo capaz de comunicar el conocimiento adquirido a través de la investigación, así como también de agradar, convencer y conmover a los demás.
   
}El primer paso para preparar una exposición oral delante de un grupo de personas es tener una buena preparación, misma que comienza con la recopilación de información proveniente de diversas fuentes. 
 
}Cuando este proceso culmina, redactas el trabajo a exponer y a partir de allí tendrás el material fundamental que darás a conocer en tu exposición.
 
 Lo ideal es que la exposición se ajuste en 5 partes:
 
  1. Introducción 
  2. Desarrollo 
  3. Recapitulación 
  4. Cierre  
  5. Conclusión    

domingo, 2 de diciembre de 2012

Estadísticas y Variables.



Cuando hablamos de método, nos referimos a un conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia. 

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación y reflejarlos estadísticamente.

La estadística.

Es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica en una población, recogiendo los datos, organizándolos en tablas, representándolos gráficamente y analizándolos para sacar conclusiones de dicha población.
Según se haga el estudio sobre todos los elementos de la población o sobre un grupo de ella, existen dos tipos de Estadística:
}  Estadística descriptiva. Realiza el estudio sobre la población completa, observando una característica de la misma y calculando unos parámetros que den información global de toda la población.
}  Estadística inferencial. Realiza el estudio descriptivo sobre un subconjunto de la población llamado muestra y, posteriormente, extiende los resultados obtenidos a toda la población.
Una  variable
Es una característica que al ser medida en diferentes individuos es susceptible de adoptar diferentes valores.
Clasificación de variables:
ü  Según la medición
ü  Según la influencia
ü  Variables intervinientes
ü  Variables moderadoras
Tipos de variables:
  1. Variables cualitativas
  2. Variables cuantitativas
1.       Variables cualitativas
Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos.
·         Dicotómicas
·         Politómicas
·         cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa
·         cualitativa nominal

Dicotómicas y Politómicas
Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer
O  son politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:
Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, grave.
Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden como por ejemplo los colores.
2. Variables cuantitativas
Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:
}  Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).
}  Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que siempre exista un valor entre dos variables.
Según la influencia
Según la influencia que asignemos a unas variables sobre otras, podrán ser:
}  Variables independientes
}  Variables dependientes
Variables independientes
}  Son las que el investigador escoge para establecer agrupaciones en el estudio, clasificando intrínsecamente a los casos del mismo. Un tipo especial son las variables de control, que modifican al resto de las variables independientes y que de no tenerse en cuenta adecuadamente pueden alterar los resultados.
}  Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula.
Variables dependientes
}  Son las variables de respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar influenciadas por los valores de las variables independientes.
}  Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.
}  La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.


martes, 16 de octubre de 2012

Metodología de la Investigación

La metodología

Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la valoración critica de los métodos de investigación.
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

El método:
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.
También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.
El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin el no seria fácil demostrar si un argumento es valido.


Da clik sobre la imagen.



RESUMEN EN VIDEO:
Capitulo 4. Metodología de la Investigación  

Marco teórico

En el marco teórico se integran las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refirieran al problema de investigación.
Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés.
La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por computadoras (internet)

La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura:
1. Que exista una teoría complementaria desarrollada que se aplique a nuestro problema de investigación.
2. Que hayan varias teorías que se aplique al problema de investigación.
3. Que existan generalizaciones empíricas que se apliquen a dicho problema.
4. Que solamente exista guías no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.

En cada caso se vera la estrategia para construir el marco teórico:
 Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías. Una de acuerdo con Kerlinger, es un conjunto de conceptos y definiciones y proposiciones vinculadas entre si, que presentan un de vista sistemático de fenómenos especificando elaciones entre variable, con el objeto de predecir y explicar estos fenómenos.


lunes, 1 de octubre de 2012

Formato APA

¿Qué es el formato APA?

El manual de publicaciones de la American Psychological Association es una guía de cómo organizar, escribir y citar el contenido de trabajos de investigación y es utilizado mayormente en las ciencias sociales, fue creado en 1929, inicialmente, con el nombre de “Instrucciones relacionadas con la preparación de trabajos”

Presenta una serie de recomendaciones para la preparación y presentación de trabajos científicos. Además, está dividido en capítulos y cada uno de ellos aborda elementos desde el tema hasta la publicación del manuscrito.
El estilo de citas de la APA es uno de los más empleados en la comunidad científica, especialmente, para las ciencias sociales: Educación, Pedagogía y Didáctica, Psicología, Lingüística, Sociología, Para-psicología, etc.

En resumen es un estándar de realización de trabajos escritos que reúne una serie de reglas y recomendaciones muy bien aceptadas en las ciencias sociales.

AMERICAN PSYCOLOGICAL ASSOCIATION. ApaStyle.org. Consejos de estilo (2008, 8 de abril). Electronic Reference [en línea]. http://www.apastyle.org/styletips


Ejemplos:







Formato APA  documento completo da click Aqui.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Calendarización del proyecto


 La calendarización del proyecto implica separar todo el trabajo de un proyecto en actividades complementarias y considerar el tiempo requerido para completar dichas actividades. 

Por lo general, algunas de éstas se llevan a cabo en paralelo.
Se debe coordinar estas actividades paralelas y organizar el trabajo para que la mano de obra se utilice de forma óptima.
 Deben evitarse situaciones en que el proyecto entero se retrase debido a que no se ha terminado una actividad crítica.
 Normalmente, las actividades del proyecto debe durar por lo menos una semana.
 Hacer subdivisiones más finas significa invertir una cantidad desproporcionada de tiempo en la estimación y revisión de tablas.
También es útil asignar una cantidad de tiempo máxima de 8 a 10 semanas para realizar cualquier actividad. Si lleva más tiempo, se deben hacer subdivisiones.

Ejemplos:







FODA

El Análisis DAFO, también conocido como Matriz ó Análisis DOFA, FODA, o en inglés SWOT, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro.
Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DAFO se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo se puede destacar cada fortaleza?
  • ¿Cómo se puede disfrutar cada oportunidad?
  • ¿Cómo se puede defender cada debilidad?
  • ¿Cómo se puede detener cada amenaza?






Proyecto y Protocolo



Desde hace algún tiempo se ha venido observando que las soluciones que suelen darse a algunos problemas sociales de importancia no son adecuadas, pues aun cuando en el corto plazo resuelven la situación, a largo plazo tienen consecuencias contraproducentes.

      Entonces, la Formulación de Proyectos Sociales nace como respuesta a las necesidades que tienen las personas con responsabilidades de planeación y dirección a nivel local, departamental, municipal y nacional, de identificar claramente el problema de fondo en una situación problemática compleja, y de formular proyectos que contribuyan efectivamente a resolverlo.

¿QUE ES UN PROYECTO?

      Un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual precisa de un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada.

          

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.

 La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único.


 

Pasos para realizar  un proyecto y  ponerlo en marcha:

 
 
Planear
Organizar
Integrar
Implementar
Dirección
Control
Evaluación




 Anteproyecto o propuesta
Define formalmente el tema a investigar.
Cumple tres funciones:
}Es un plan de acción
}Es un compromiso por escrito
}Elaborar el primer capítulo del reporte final

 
¿Qué es un protocolo de investigación?
Es la metodología que se debe llevar acabo para realizar una investigación.
Esta metodología aplica a todas las áreas del conocimiento.

 
Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales y en las ciencias sociales.




Un protocolo de investigación se compone de las siguientes partes:
  • Título y resumen de la investigación (donde se delimita cuáles son las preguntas a ser contestadas y la hipótesis propuesta).
  • Planteamiento del problema o justificación.
  • Objetivos finales y aplicabilidad de los resultados.
  • Fundamento teórico.
  • Objetivos de la investigación (generales y específicos).
  • Metodología empleada.
  • Plan de análisis de los resultados (métodos y modelos de análisis de datos según tipo de variables).
  • Bibliografía.
  • Cronograma de actividades.
  • Presupuesto y fuentes de financiamiento.
  • Anexos (de ser necesario expandir alguno de los campos anteriores).



Ejemplo de cómo hacer un proyecto de investigación